En el anterior post sobre solfeo rítmico: ¿Qué son los compases? vimos cómo extraer toda la información que nos proporciona el compás, hoy vamos a terminar la primera parte teórica sobre los compases, y a partir de aquí, podremos empezar a ver ejemplos con la guitarra, así que enseguida entraremos en la parte divertida del asunto!
Este blog está pensado para ayudar a todos aquellos que se inician en este mundo de la guitarra rock. Trataré de explicar las dudas más frecuentes y dar los consejos necesarios para hacer un poco más "cuesta abajo" este camino. Afinad vuestra guitarra, calentad vuestros amplis, y... ¡¡Que se preparen los vecinos!!!
jueves, 30 de junio de 2011
Solfeo rítmico III. Puntillo, ligadura y unidades.
Publicado por
Iván del Pino
en
1:27
8
comentarios


Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
Teoría
martes, 28 de junio de 2011
El sistema de notación inglés/americano.
Una cosa que nos suele desconcertar a los hispanohablantes cuando nos acercamos a las tablaturas, es que resulta muy habitual encontrarse con cosas tipo "A-C-Bb-D" y dices: ¿Qué c**o?, entonces vas investigando y te das cuenta de que se están refiriendo a las notas, pero que en vez de llamarlas por el nombre que nosotros conocemos (Do, Re, Mi...), usan letras ¿Pero como hago para aprendérmelas?
Publicado por
Iván del Pino
en
23:37
4
comentarios


Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
Teoría
Solfeo Rítmico II ¿Qué son los compases?
En esta entrada trataremos de explicar qué son y para qué sirven los distintos tipos de compás, aprenderemos a interpretar el símbolo del compás y los clasificaremos según el número de tiempos y el tipo de subdivisión.
Empecemos por definir compás:
Empecemos por definir compás:
Publicado por
Iván del Pino
en
7:11
4
comentarios


Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
Teoría
lunes, 27 de junio de 2011
Solfeo rítmico I Figuras de nota y figuras de silencio.
Decíamos en la introducción al solfeo rítmico que la información que proporcionan las figuras de nota es de tipo proporcional, siempre (independientemente del metrónomo y del compás) una negra tendrá el doble de duración que una corchea y una corchea el doble que una semicorchea.
Empezaremos por describir las partes por las que está compuesta una figura de nota: Cabeza, Plica y Corchete.
Empezaremos por describir las partes por las que está compuesta una figura de nota: Cabeza, Plica y Corchete.
Publicado por
Iván del Pino
en
4:12
6
comentarios


Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
Teoría
jueves, 23 de junio de 2011
Introducción al Solfeo Rítmico.
En la anterior entrada: http://www.rockguitarrafacil.com/2011/06/es-necesario-aprender-solfeo-para-tocar.html llegamos a la conclusión de que si bien no es imprescindible saber leer partituras para aprender a tocar la guitarra, es muy recomendable aprender unas nociones básicas de solfeo rítmico para poder tocar tablaturas... Así que vamos a por ello!
Publicado por
Iván del Pino
en
7:21
0
comentarios


Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
Teoría
miércoles, 22 de junio de 2011
¿Es necesario aprender solfeo para tocar la guitarra?
Para contestar a esta pregunta, vamos a definir el solfeo, veremos que se puede dividir en áreas distintas que se pueden aprender por separado y en qué nos puede ayudar cada una de estas áreas.
Compararemos solfeo y tablatura y con todo esto claro, nos podremos hacer una idea de lo que más nos conviene.
Publicado por
Iván del Pino
en
10:39
4
comentarios


Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
Consejos
martes, 21 de junio de 2011
Las características del sonido.
Como guitarristas que somos (o seremos!), nuestro material de trabajo es el sonido, por eso es importante conocerlo aunque sea de manera general:
Los sonidos que oímos son vibraciones que se propagan por el aire, y tienen características que hacen que suenen de manera diferente, hablando en términos lo más sencillos posibles (dejaremos la física pa los frikis), podemos decir que notamos:
Los sonidos que oímos son vibraciones que se propagan por el aire, y tienen características que hacen que suenen de manera diferente, hablando en términos lo más sencillos posibles (dejaremos la física pa los frikis), podemos decir que notamos:
Publicado por
Iván del Pino
en
4:23
0
comentarios


Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
Teoría
domingo, 19 de junio de 2011
Las notas musicales: El sistema de doce notas.
El sistema de doce notas:
En la música tradicional occidental cada octava se divide en doce partes iguales llamadas semitonos, y de esas doce partes sólo siete tienen "nombre propio": Do, Re, Mi, Fa, Sol, La, y Si. Estas notas son las llamadas "notas naturales".
¿Y las cinco notas que faltan??? Pues las notas "sin nombre", toman prestado el nombre de una nota natural al que se le añade una alteración que puede ser sostenido (ascendente) o bemol (descendente). Estas notas son las llamadas "notas alteradas".
En el sistema de doce notas, cada vuelta (por ejemplo de DO a DO) es una octava.
Si giramos en el sentido de las agujas del reloj estaremos "subiendo" hacia el agudo,
y en sentido antihorario "bajando" hacia el grave.
En la música tradicional occidental cada octava se divide en doce partes iguales llamadas semitonos, y de esas doce partes sólo siete tienen "nombre propio": Do, Re, Mi, Fa, Sol, La, y Si. Estas notas son las llamadas "notas naturales".
¿Y las cinco notas que faltan??? Pues las notas "sin nombre", toman prestado el nombre de una nota natural al que se le añade una alteración que puede ser sostenido (ascendente) o bemol (descendente). Estas notas son las llamadas "notas alteradas".
Publicado por
Iván del Pino
en
11:40
2
comentarios


Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
Teoría
viernes, 17 de junio de 2011
Cómo cambiar las cuerdas de nuestra guitarra. Paso a paso. (IV)
Con esta entrada llegamos al final del proceso! Ya tenemos la guitarra con las cuerdas nuevas perfectemente puestas, y sólo nos queda afinarlas para tener la guitarra a puesta punto para atormentar a los vecinos, parientes y cualquier bicho viviente que se atreva a estar demasiado cerca de nuestro ampli jajajajaj.
Bien, a lo que vamos:
Nuestro objetivo es lograr una afinación estable en el menor tiempo posible, haciéndolo como os voy a explicar ahora (si habeís seguido los pasos anteriores correctamente), en unos diez minutos tendremos la guitarra dispuesta para dar conciertos o lo que haga falta.
Necesitamos un afinador electrónico, un cable, (la guitarra por supuesto), y un poco de paciencia.
Aquí podemos ver el clavijero con todas las cuerdas correctamente puestas.
Bien, a lo que vamos:
Nuestro objetivo es lograr una afinación estable en el menor tiempo posible, haciéndolo como os voy a explicar ahora (si habeís seguido los pasos anteriores correctamente), en unos diez minutos tendremos la guitarra dispuesta para dar conciertos o lo que haga falta.
Necesitamos un afinador electrónico, un cable, (la guitarra por supuesto), y un poco de paciencia.
Publicado por
Iván del Pino
en
6:07
4
comentarios


Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
Clases de guitarra,
Consejos
Cómo cambiar las cuerdas de nuestra guitarra. Paso a paso. (III)
Llegamos a la parte más importante del cambio de cuerdas, esta es la que tiene más truquillos, y si la hacemos bien se nos quedará la guitarra con una afinación muy estable, lo que es fundamental sobre todo en grabaciones y conciertos. No hay nada más desagradable que estar tocando en público y notar como a mitad de la canción se empieza a ir la afinación, es una p**ada!!
Lo primero que necesitamos son las cuerdas nuevas:
Lo primero que necesitamos son las cuerdas nuevas:
Podemos ver que las cuerdas nuevas están brillantes y con
su baño de níquel en perfecto estado.
Publicado por
Iván del Pino
en
5:17
2
comentarios


Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
Clases de guitarra,
Consejos
Cómo cambiar las cuerdas de nuestra guitarra. Paso a paso. (II)
Ahora que ya tenemos más claro cómo están hechas las cuerdas, y cuándo hay que cambiarlas, nos pondremos manos a la obra.
Lo primero que necesitamos para cambiar las cuerdas de la manera más cómoda posible es una mesa, donde colocaremos la guitarra. Es importante levantar un poco el mástil para que las clavijas queden en el aire, de esta forma podremos girarlas libremente y evitaremos que el peso de la guitarra repose sobre el clavijero, así protegemos el mástil de posibles deformaciones.
Os dejo una foto de cómo he colocado mi guitarra para hacer el cambio de cuerdas:
Lo primero que necesitamos para cambiar las cuerdas de la manera más cómoda posible es una mesa, donde colocaremos la guitarra. Es importante levantar un poco el mástil para que las clavijas queden en el aire, de esta forma podremos girarlas libremente y evitaremos que el peso de la guitarra repose sobre el clavijero, así protegemos el mástil de posibles deformaciones.
Os dejo una foto de cómo he colocado mi guitarra para hacer el cambio de cuerdas:
Ahora una vista lateral:
Como podéis ver he usado una novela de Dumas (El conde de Montecristo) para levantar el mástil, es lo que tenía más a mano, pero sirve cualquier cosa que tenga el tamaño adecuado y una superficie suave para que no ralle el mástil (Los pilares de la Tierra de Ken Follet también hubiese ido bien... ¡Es un tocho!).
Publicado por
Iván del Pino
en
3:26
0
comentarios


Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
Clases de guitarra,
Consejos
jueves, 16 de junio de 2011
Cómo cambiar las cuerdas de nuestra guitarra. Paso a paso. (I)
Una de las cosas que todo guitarrista tarde o temprano tiene que aprender, es a cambiar las cuerdas de su guitarra.
Por suerte la guitarra tiene sólo seis cuerdas y la cosa es bastante sencilla, sobre todo si lo comparamos con lo que debe de ser cambiarle las cuerdas a un piano de cola, que tiene... más de doscientas!
Locuras pianísticas a parte, el primer paso será contestar a unas cuantas preguntas preliminares que son muy comunes y que conviene tener muy claras:
¿Cada cuánto tiempo tengo que cambiar las cuerdas? ¿Cambio la que se me ha roto, o cambio el juego entero? ¿Me puedo guardar las cuerdas viejas como recambio? ¿Cómo se si las cuerdas están para cambiar? ¿En qué influye lo vieja que sea una cuerda? ¿qué significa 9/42????
Publicado por
Iván del Pino
en
6:22
0
comentarios


Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
Clases de guitarra,
Consejos
Suscribirse a:
Entradas (Atom)